RECOGIDA DE INVITACIONES EN TAQUILLA 15 MIN. ANTES DEL COMIENZO. ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO
V Muestra de Nuevas Tendencias Escénicas INJUVE-ULE
TEÚRGIA POR JABERAS
por BELIAL NARANJO
Teúrgia por jaberas es una invocación a la deidad interior y una metamorfosis. A través del butoh y el flamenco Belial se adentra en Lo Oculto y vuelve convertida en divinidad.
Belial es una criatura travesti que se mueve en los lenguajes del flamenco, el ocultismo y lo grotesco. En esta pieza trata del diálogo con lo profundo del ser, la autodivinización, entrar en contacto con lo oscuro del individuo para alcanzar la comunión con lo trascendente, influenciado por el “trabajo de sombras” jungiano y la filosofía satánica.
A lo largo de la escena se establece la transformación de un alma mortal ajada, a una sacerdotisa que da forma al ritual, para finalmente alcanzar la transformación en deidad ctónica, de lo muerto y lo podrido, lo oscuro y sombrío que habita en cada humano.
La conexión entre el flamenco y el butoh pretende continuar el legado de Kazuo Ohno, quien se vio profundamente inspirado por la danza de Antonia Mercé La Argentina para la creación de su propia disciplina.
La canción original Teúrgia por jaberas es una composición de inspiración flamenca que, a través de los palos (estilos de cante) utilizados, desdibuja los contornos paralelos de lo “culto” y lo “vulgar”, la Alta Magia ceremonial y la hechicería tradicional; pasando de la malagueña de Chacón a la rondeña abandolá y rematando con jabera. La malagueña es un cante puramente flamenco, culto, creado por Antonio Chacón, mientras que la jabera es un palo mucho más folclórico, de carácter regional, popular, proveniente de un pregón verdulero.
Biografía:
Belial tiene más 10 años de práctica artística en el ámbito de lo travesti y la
performance. Su formación abarca las ciencias, el diseño gráfico, el arte y la
flamencología. En 2018 funda junto a algunas colegas la compañía Las Niñas.
Siempre desde la autogestión, han podido desarrollar multitud de proyectos que ponen en valor la hermandad así como la revisión de “lo andaluz” -como símbolo y movimiento político y lo queer. En 2023 participaron en el programa Apuntes para un tiempo aparte del Museo Reina Sofía con la performance Historia de una amapola..., que actualmente sigue desarrollándose bajo la codirección de Belial y que recientemente ha pasado, entre otros, por el centro coreográfico La Aceitera, de la bailaora Rocío Molina. En 2024
participaron con otra performance colectiva en la presentación del libro @XES: Propuestas artísticas para una nueva arquitectura social, iniciativa de la Agencia Española de Cooperación Internacional en colaboración con el Ministerio de Igualdad (Círculo de Bellas Artes de Madrid).
A nivel individual ha trabajado como performer en multitud de salas por toda España, así como en el festival Primavera Sound de Barcelona. Destaca su aparición en La Soleá de la Lorenza, performance individual y colectiva yuxtapuesta a la proyección de Ocaña, retrato intermitente, comisariado por Intermediæ (2019, Madrid); así como su trabajo dentro del elenco de Lolailo Madrid (2019-2024).
También ha sido ponente y colaboradora para instituciones como CENTROCENTRO (Madrid) o el Círculo de Bellas Artes madrileño.