Trifásico Teatro presenta: EL REFAJO DE LA CELESTINA

  07-06-2025

20:30 H
TEATRO EL ALBÉITAR ULE
Artes escénicas

ENTRADAS (€€) EN LA TAQUILLA DEL TEATRO 15 MIN. ANTES DEL COMIENZO

50% DESCUENTO COMUNIDAD UNIVERSITARIA, PRESENTANDO CARNET UNIVERSITARIO + DNI

El grupo de teatro TRIFÁSICO presenta El refajo de Celestina de Eduardo Blanco Amor

EL REFAJO DE CELESTINA (escrita en 1948 en Chile) no tiene nada que ver con la obra del siglo XV de Fernando de Rojas. Se trata de una “versión libre” del autor, en la cual reescribe la totalidad de la obra sin dejar rastro del argumento original. Salvo Celestina, modifica la caracterización de Calisto y Melibea, suprime y añade otros personajes, y cambia la propia trama, la dinámica causa-efecto y el desenlace, e incluso el marco espacial. Es una “farsa para títeres” en la que domina el humor grotesco y la caricatura, con un virtuoso lenguaje con el que se acentúa un contenido erótico.

Caracteriza de tal modo a sus personajes, que encarnan pasiones y vicios en total desenfreno, despojándolos de toda virtud, que deja a Celestina en su esencia de buscavidas con sus consabidas habilidades, pero en un entorno que ya está podrido, y donde ella ha de sobrevivir a toda costa. Son personajes que inspiran realismo, construidos con influencias de Shakespeare, Valle Inclán y la literatura picaresca del Siglo de Oro español. Aunque se trata de “otra obra”, con su desenlace el autor nos invita a pensar que Celestina seguirá siendo el personaje inmortal.

EDUARDO BLANCO-AMOR (1897 Ourense, 1979 Vigo) es poco conocido en España. Emigró a Buenos Aires en 1916 con 19 años, trabajó en el diario La Nación y fue enviado como corresponsal a España entre 1929-1931, donde conoce a Castelao. Volvió a permanecer en España entre 1933-1935. Fue profesor en universidades de Uruguay, Argentina y Chile al tiempo que desarrollaba una intensa actividad literaria en todos los géneros. Si en su juventud respiró la enorme vitalidad cultural de Buenos Aires, en sus periodos en España tuvo estrecho contacto con Alberti, Lorca y otros de la Generación del 27. Fue un importante escritor, promotor y difusor de la literatura en lengua gallega, pero escribía también en castellano. Durante la guerra española fue ferviente defensor de la causa republicana, y en Buenos Aires vivió de nuevo en estrecho contacto con los exiliados Alberti y Castelao.

Ficha técnica:

REPARTO: Carmen M.Berjón (CELESTINA), Marta Moral (MELIBEA), José Ramón Gómez (REVERENDO), Adrián González (CALISTO), Celia Fernández (ELVIRA, una vecina), Ino Cisneros (TRATANTE 1º), Luis Nieto (TRATANTE 2º), Julio Marín (VOZ EN OFF, un vecino)

Dirección: José Ramón Gómez y Rosa Bravo

Escenografía: Trifásico Vestuario: Lola Lorenzo

Sonido: César Redondo

Iluminación: José Ramón Gómez y Rosa Bravo

Ficha: Luis Nieto Diseño gráfico: Legio Estudio



Otras actividades relacionadas