"MORE OF EVERYTHING - La película que la industria forestal sueca no quiere que veas

  29-04-2025

20:30 H
TEATRO EL ALBÉITAR ULE
Cine

RECOGIDA DE INVITACIONES EN LA TAQUILLA 15 MIN. ANTES DEL COMIENZO

Proyección del documental More Of Everything - La película que la industria forestal sueca no quiere que veas

Este documental quiere matizar y desmentir la saga verde que se extiende sobre el modelo forestal sueco. Porque si las afirmaciones de las industrias forestales son falsas, seguir utilizando y difundiendo este modelo podría poner en peligro el clima y los ecosistemas de los que todos dependemos.

En esta, varios científicos y expertos destacados e independientes nos ayudan a examinar las afirmaciones que la industria forestal está difundiendo sobre el modelo forestal sueco y la bioeconomía.

El modelo forestal sueco

La humanidad ha provocado una doble crisis existencial global. Las amenazas interrelacionadas del cambio climático y la pérdida de biodiversidad son ahora nuestros desafíos más difíciles. Las decisiones políticas que se tomen en los próximos años serán cruciales. La gestión de los bosques del mundo es fundamental para mantener la biodiversidad, proteger las funciones ecosistémicas y preservar el clima. Detener la destrucción y fragmentación de los bosques naturales, así como restaurar, expandir y adaptar los bosques del mundo al cambio climático, es fundamental.

Los científicos y el movimiento ambiental llevan décadas advirtiendo sobre el impacto negativo que la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) tiene en el clima y el medio ambiente. No cabe duda: la era de los combustibles fósiles ha terminado. Debemos eliminar la energía fósil lo antes posible. Sin embargo, el enfoque debe centrarse en reducir la combustión y disminuir el consumo de energía, no en sustituir una fuente de carbono por otra.

A nivel internacional y dentro de la UE, diversas soluciones y políticas buscan regular las emisiones e impulsar lo que se espera sean soluciones sostenibles. Los grupos de presión de la industria forestal y de la biomasa destacan los biocombustibles forestales como una pieza clave del rompecabezas, respetuosa con el clima. En el documental, nos preguntamos si la quema de árboles es realmente una alternativa climáticamente inteligente.

Se tomarán, o ya se han tomado, decisiones sobre políticas climáticas y energéticas que afectan a los bosques del mundo. Las políticas sobre bioeconomía y energía a partir de biomasa corren el riesgo de entrar en grave conflicto con la protección de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.

El modelo forestal sueco se presenta como un caso de éxito, prometiendo mitigar el cambio climático y proteger la biodiversidad, pero ¿es esto realmente cierto? En este documental, destacados científicos y expertos independientes nos ayudan a analizar las afirmaciones que la industria forestal difunde sobre el modelo forestal sueco y la bioeconomía.

El impacto del modelo forestal sueco no se limita a Suecia, sino que también tiene implicaciones para el resto del mundo. Algunas de las mayores empresas forestales, de higiene, papel, muebles y madera del mundo y de la UE, como SCA, Holmen, Stora Enso, Sveaskog, IKEA y Essity, tienen su origen o sede en Suecia. Algunas de estas empresas se abastecen de madera y pulpa y operan en diversas partes del mundo, difundiendo así el modelo forestal sueco por todo el planeta.

En tiempos de cambio climático, la industria forestal afirma tener la varita mágica: la madera. La madera se utilizará para todo, desde energía, artículos desechables de cartón y papel, embalajes y maquillaje, hasta combustible para un sector del transporte en constante expansión. Para impulsar esta narrativa, la industria forestal invierte millones en publicidad, relaciones públicas y cabildeo para presentar sus productos y materias primas como la solución para un futuro sostenible. Representantes de la industria forestal y miembros del parlamento sueco elogian el modelo forestal sueco que, según afirman, ha llevado a Suecia de ser una nación prácticamente deforestada hace cien años a una rica nación forestal en la actualidad.

La industria forestal presenta a Suecia como un país con vastos y crecientes bosques. Llega incluso a afirmar que «la industria forestal hace posible la biodiversidad» y que la silvicultura sueca equilibra las necesidades de la economía y el medio ambiente, y que se plantan de 2 a 3 árboles por cada árbol talado. Eslóganes como «Suecia lleva más de 100 años plantando más árboles de los que tala» se están extendiendo.

¿Más de todo?

¿Podemos realmente decir que un monocultivo de pinos o abetos plantados en líneas rectas es un bosque? ¿O es un bosque algo más que simples árboles?

 Tráiler:




Otras actividades relacionadas