FEE 2025

  Del 03-04-2025 al 06-04-2025

SALA DE EXPOSICIONES "César Ordoñez" - Ateneo Albéitar
Presentaciones libros

FEE 2025

Cumplimos ya cinco años desde que arrancó en el 2021 la feria de editores FEE, que ya se ha consolidado como uno de los eventos literarios más reconocidos en el panorama social por definirse como una feria marcadamente progresista que tiene como objetivos la defensa de los valores sociales, feministas, ecologistas, éticos y otros aspectos que aportan una necesidad de dignificar al ser humano y la naturaleza en este espacio de convivencia, que es el mundo en el que vivimos. Todo esto que planteamos, está auspiciado en un entorno literario para todos los públicos y en la presencia del “libro”, como instrumento o artefacto para la construcción del pensamiento crítico.

Esta nueva edición de FEE recibirá a autores de dentro y fuera de nuestras fronteras, todos ellos de reconocido prestigio.


ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO

Editar el habitar. Presentación del libro Las casas que me habitan de Mauro Gil – Fournier, en conversación con la periodista Susana Vergara.

Fecha: jueves, 3 de abril

Lugar: Sala de exposiciones ‘César Ordoñez’. Ateneo Albéitar

Hora: 19:00 h.

Doctor, arquitecto, investigador y profesor. Tras quince años de carrera profesional funda Arquitecturas Afectivas, un entorno que hace arquitectura con placer. Ha desarrollado, siempre en compañía de otras personas, conceptos que han actualizado los significados de la arquitectura y el urbanismo, como la potencia de la iniciativa ciudadana, el empoderamiento urbano, el arquitecto como cuidador urbano, la extitución como posibilidad de acción, el urbanismo afectivo o el derecho al bosque en la ciudad. Todos estos aspectos confluyen en las ideas que sigue evolucionando desde las Arquitecturas Afectivas, un lugar desde donde emancipar los afectos de personas, seres y cosas vivas.

Editar la clase. Presentación del libro Quiero y no puedo. Una historia de los pijos en España (Blackie Books, 2024) de Raquel Peláez en conversación con Miguel Ángel Nistal, lector impertinente.

Fecha: viernes, 4 de abril

Lugar: Sala de exposiciones ‘César Ordoñez’. Ateneo Albéitar

Hora: 19:00 h.

Raquel Peláez no cree en las banderas y se acaba creyendo oriunda de los lugares en los que reside aunque la verdad es que nació en Ponferrada (León), al lado de una montaña de carbón de diez millones de metros cúbicos y unos ochenta metros de altura el mismo año en que se promulgó la Constitución del 78. Es periodista y devota de San Antonio de Padua. Escribió sus primeras entradillas en El Diario de León y en La Vo” de Galicia, donde comprendió que el infierno de Dante transcurre en una redacción local un domingo por la tarde. Fue creativa en una agencia de publicidad gallega. Allí escribió anuncios para pro- mociones inmobiliarias, lentes de contacto y mejillones. Estudió un Máster en Marketing en el London College of Communication. Trabajó una década en la revista Vanity Fair y ahora lo hace en El País, donde es subdirectora de la revista S Moda. Ha escrito un libro de viajes muy peculiar sobre Madrid (Quemad Madrid, Libros del KO) y otro sobre Londres (Londres, Tinta Blanca).


Editar la soledad. Presentación del libro Mapa de soledades (Seix Barral, 2024) de Juan Gómez Bárcena en conversación con la comunicadora Marta Factor.

Fecha: sábado, 5 de abril

Lugar: Sala de exposiciones ‘César Ordoñez’. Ateneo Albéitar

Hora: 18:00 h.

Con su primer libro de cuentos, Los que duermen (2012), obtuvo el Premio Tormenta al mejor autor revelación. Después publicó El cielo de Lima (2014, 2023), novela con la que obtuvo el Premio Ojo Crítico de Narrativa y el Premio Ciudad de Alcalá de Narrativa, y que ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán, portugués, holandés y griego. Su siguiente novela, Kanada (2017), obtuvo el Premio Ciudad de Santander y el Premio Cálamo Otra Mirada, y resultó primer finalista del Premio Internacional Tigre Juan. A continuación, publicó Ni siquiera los muertos (2020), finalista del Premio al mejor libro del año del Gremio de Libreros de Madrid. La monumental Lo demás es aire (2023), Premio Ciutat de Barcelona de Literatura y Premio Vanity Fair a la mejor novela, lo consolidó como uno de los autores más relevantes de la literatura española. Su último libro es Mapa de soledades (2024), un ensayo literario en el que traza una radiografía de la soledad en diferentes lugares y tiempos, mezclando historia, literatura y memoria.


Editar el miedo. Presentación de El miedo (Lumen, 2024) de María Hesse en conversación con Ana Cristóbal Andrés, Arte-educadora y mediadora cultural.

Fecha: sábado, 5 de abril

Lugar: Sala de exposiciones ‘César Ordoñez’. Ateneo Albéitar

Hora: 19:00 h.

Se convirtió en ilustradora a la edad de seis años. Ella aún no lo sabía, pero su profesora y su madre sí. Unos buenos años después, tras acabar sus estudios de Educación Especial, agarró los lápices y se lanzó a la piscina de la ilustración de manera profesional. Ha trabajado para distintas editoriales, revistas y marcas comerciales, y se ha exhibido su obra en varias exposiciones. Tras el fenómeno editorial que supuso su primer álbum ilustrado, Frida Kahlo. Una biografía (Lumen, 2016), traducido a quince idiomas y ganador del Premio de la Fundación Nacional del Libro Infantil y Juvenil de Brasil, Lumen ha publicado Bowie. Una biografía (2018), El placer (2019), Marilyn. Una biografía (2020), Malas mujeres (2022) y, su último libro, El miedo (2024), considerado uno de los mejores cómics de 2024 según Babelia. Su obra está presente en dieciocho países y en 2021 recibió el Cosmopolitan Influencer Award en la categoría de Arte.




Otras actividades relacionadas